COMVIDA invito a hacer parte de la red de maestros de Ciencias y biotecnologia nosotros estamos contentos de poder formar parte importante de esta red. Con nuestros compañeros y estudiantes estaremos cosntruyendo y formando parte de la red académica y entrontrar a los pares con quien dialogar la academia, la pedagogia, la didactica ylos avances de la ciencia; por que no aquello que cosntruimos en nuestras instituciones.
Damos als Gracias a quienes ahcen posible este encuentro.
![PRAE Proyecto Ambiental Escolar. INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ALVARO GOMEZ HURTADO](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9paOtz_OB7iH2Adkkkkysl2A0J0_iRVJc7hHuGINcP_Gto01t0Te6lRyKNbV8pTOpbdd4SckcnTjmuqql8hPJzNqfzP5DLKnzyDtrsdsCIrMbM_W2Sd5NANRyGF205NBmKLIWJjZZOE8H/s1600/GORGONA+047.jpg)
el proyecto RESPETEMOS NUESTRO AMBIENTE es un proyecto por y para la dignidad del hombre desde la mirada holistica del problema de contamianción del recurso Hidrico en el HUMEDAL JUAN AMARILLO,nuestro entorno mediato el brazo del humedal en el sector institucional nos involucra a la comunidad educativa a participar en los procesos de descontaminación, recuperación y mantenimiento, dar solución a los problemas que nos afectan a todos.
lunes, 5 de septiembre de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
PARA REFLEXIONAR ANTE TODO
lA SEMILLA.
QUIERO COMPARTIR LA LETRA DE ESTA CANCIÒN PARA PENSAR EN EL FUTURO DESDE LA INTERACCION QUE HACEMOS EN EL PRESENTE.
http://www.youtube.com/watch?v=GLhyNs1gwDU
Bogotá celebró el 'Día de la Tierra' con una 'lluvia de árboles'
Más de 1.783 semillas fueron lanzadas este jueves sobre la capital desde un helicóptero.
Con la aeronave sobrevolaron los cerros incendiados semanas atrás, para celebrar el Día de la Tierra, informaron los organizadores.Esta 'lluvia', que comenzó a las 6 de la mañana, sirvió como abreboca a la jornada de plantación de 20.000 árboles en 63 puntos de la capital colombiana, que organizaron varias empresas junto con el Jardín Botánico, la embajada de Estados Unidos y la Policía Nacional, y que se extenderá hasta el 5 de junio.
"Se espera que la gente reciba las semillas y adopte un árbol, con el fin de crear conciencia ambiental en la ciudadanía y que no se quede sólo en una simple celebración" dijo Ángela Castiblanco, del Jardín Botánico.
Las montañas que rodean a Bogotá sufrieron en febrero una serie de incendios que consumieron más de 40 hectáreas de pinos, debido a la sequía causada por el fenómeno de El Niño.
Por otro lado, en Medellín, segunda ciudad de Colombia, 400 kms al noroeste de Bogotá, se realizó "el día sin carro", como parte de las celebraciones del "Día de la Tierra".
BOGOTÁ
Afp
- Publicación
- eltiempo.com
- Sección
- Medio ambiente
- Fecha de publicación
- 22 de abril de 2010
- Autor
PROCESO DE APRENDIZAJE A TENER EN CUENTA
DESTREZAS PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTO
Escuchar siendo atentos, alertas e interrogativos
Observar Siendo precisos, alerta y sistemático
Indagar Localizando fuentes, haciendo uso de información correspondiente al tema.
Inferir Preguntando sobre los organismos que encuentra y no reconoce o con otros objetos presentes en la muestra en relación al lugar de recolección
Investigar Leyendo la información relacionada, clasificando y organizando según las características.
Registro de datos Según las muestras en el grupo
Explorar analizando cada muestra y ubicando otros organismos diferentes a los que se proponen. Ejecutando el procedimiento, analizando los datos del microscopio formulando conclusiones.
DESTREZAS PARA ORGANIZAR.
Anotar en la tabla de datos de las muestras.
Comparar Notando las características entre los organismos señalando diferencias y semejanzas y anotando las características idénticas.
Contrastar notando como se diferencian los organismos, señalando las diferencias notando las características diferentes.
Clasificar separando los organismos unos de otros identificando el Reino al que pertenecen .
Organizar Colocando las muestras en orden y la información que obtienen de ellas por observación.
DESTREZAS DE MANEJO DE EQUIPOS.
Uso del microscopio en la observación y búsqueda de organismos.
Cuidado del microscopio en la manipulación con el grupo
Preparación del montaje húmedo o con las muestras de agua
DESTREZAS PARA LA COMUNICACIÓN
Hacer preguntas sobre los organismos que encuentra y ubica según la información del texto, apuntes y guía.
Discusión en el grupo sobre las características de los organismos para ubicarlos según los Reinos y la clasificación por características comunes.
Explicación describiendo con claridad a los compañeros en el grupo sobre los organismos que encontró y clasificó. Mostrando y llenado la guía.
PROPUESTA PEDAGOGICA. INTEGRACION DE TRABAJO ACADEMICO EN EL PROYECTO HUERTA ESCOLAR.
INTEGRACION DE TRABAJO ACADEMICO
EN EL PROYECTO HUERTA ESCOLAR.
POR SHIRLEY BENAVIDES M.
ABRIL 20 DEL 2010
El punto de partida y de llegada de los conceptos de las ciencias es el mundo de la vida, esto es, el mundo de las calles, de los almacenes, de los parques, de los salones de clase, de la casa, y por que no de la huerta escolar; el mundo que vive cotidianamente, sin reflexión de él, tendiendo como instrumento de reflexión el saber en sus diferentes manifestaciones para ampliar la interpretación y el conocimiento. El mundo de las ciencias esta atravesando por las ideas, las teorías. Pero el origen y el objeto de las ciencias esta en el mundo de la cotidianidad. El sentido de las ciencias naturales es el mundo de la vida. Ver el mundo desde la perspectiva de las ciencias. Por eso es importante que el estudiante sepa por que crecen las plantas, que características tienen los alimentos que consumimos, como se prepara la tierra y muchos interrogantes que se tejen en torno al trabajo del proyecto huerta escolar
Hoy enfrentamos el peligro que la vida termine. El mundo es un sistema ecológico, en nuestra casa, nuestro jardín, nuestra huerta, nuestro parque y aquellos ambientes donde interactuar con el mundo natural se torno mas que necesario. Por esto el conocimiento científico ha de permitirnos comprender que el planeta tierra es nuestra casa que debemos cuidar. Es responsabilidad del maestro orientar a los futuros habitantes para solucionar problemas de contaminación y destrucción, orientar desde la ciencias y la ética comprender para actuar en el, sabiendo que las acciones tienen múltiples implicaciones.
miércoles, 22 de junio de 2011
HUERTA ESCOLAR - El Compostaje
Para tener en cuenta con el trabajo de la huerta escolar.
La pila de compost es, realmente, una granja microbiológica. Las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. A los hongos y bacterias, pronto se unen los actinomicetos, y después miriápodos, insectos y gusanos de tierra hacen su trabajo.
Conozca más especies que puede sembrar en un clima como el de Bogotá
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS VEGETALES
Planta
|
Siembra
|
Germinación (días)
|
Cosecha (días)
|
Acelga
|
Directa
|
8 a 12
|
90 – 100
|
Ajo
|
Semillero
|
10
|
180
|
Apio
|
Semillero
|
20 a 30
|
90 a 120
|
Cebolla larga
|
Directa
|
12 a 20
|
120
|
Cilantro
|
Semillero
|
20 a 30
|
45
|
Coliflor
|
Semillero
|
7 a 12
|
120
|
Espinaca
|
Directa
|
7 a 10
|
60 en adelante
|
Lechuga
|
Semillero
|
6 a 7
|
70 Cuando inicia
|
Perejil
|
Directa
|
20 a 30
|
floración
|
Rábano
|
Directa
|
5 a 8
|
30 a 35
|
Repollo
|
Semillero
|
7 a 10
|
70 a 80
|
Remolacha
|
Semillero
|
7 a 10
|
80 a 90
|
Tomate
|
Semillero
|
12 a 20
|
90 a 120
|
Zanahoria
|
Directa
|
7 a 12
|
90
|
La Agricultura Urbana contribuye a la seguridad alimentaria en muchas formas. Aumenta la cantidad de alimentos disponibles para los pobres de las zonas urbanas y aumenta el grado de frescura de los alimentos perecederos que llegan a los consumidores urbanos, incrementando la variedad general y el valor nutritivo de los alimentos disponibles (datos de estudios monográficos indican que tanto la disponibilidad de alimentos como los ingresos de los hogares agrícolas pobres son considerablemente mayores que los de los hogares que no practican la agricultura)
La pila de compost es, realmente, una granja microbiológica. Las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. A los hongos y bacterias, pronto se unen los actinomicetos, y después miriápodos, insectos y gusanos de tierra hacen su trabajo.
En la primera etapa del compostaje aparecen las bacterias y hongos mesófilos, con predominio de las primeras. Cuando la temperatura llega alrededor de los 40 ºC , aparecen las bacterias, los hongos termófilos y los primeros actinomicetos. Por encima de los 75 ºC cesa la actividad microbiana. A lo largo del proceso van apareciendo formas resistentes de los microorganismos cuando las condiciones de temperatura hacen imposible su actividad. Al bajar de nuevo la temperatura, reaparecen las formas activas, detectándose también la actividad de protozoos, nemátodos, miriápodos, etc.
Las diferentes especies de microorganismos pueden sucederse o coincidir en el tiempo; su procedencia puede ser a través de la atmósfera, del agua, del suelo o de los mismos residuos. Y por eso, una población comienza a aparecer mientras otros están en su máximo o ya están desapareciendo, complementándose las actividades de los diferentes grupos.
Los organismos de la descomposición son los implicados en la subdivisión del material orgánico. Las bacterias son el microorganismo primario de la descomposición. Llegan con los residuos, y comienzan el proceso descomponiendo el material orgánico para su propio alimento. Las bacterias crecen y se multiplican en condiciones favorables, y mueren cuando se crean las condiciones más favorables para otras. Las bacterias, los actinomicetos y los hongos consumen los residuos directamente y se conocen como compostadores de primer nivel son ayudados por organismos más grandes (gusanos, ácaros, escarabajos, larvas y moscas), que también consumen residuos directamente.
Los microorganismos de primer nivel de la descomposición son comidos por los del segundo nivel tales como tijeretas, ácaros, escarabajos, protozoos y rotíferos. Los del tercer nivel comen a los del primer y segundo nivel e incluyen ciempiés, escarabajos, hormigas y ácaros.
Las bacterias son abundantes. Puede haber millones en un gramo, e invaden los residuos comiéndolos y digiriéndolos, rompiéndolos en formas más simples para que otras bacterias y organismos los consuman. Como grupo, las bacterias pueden comer casi cualquier cosa.
La temperatura es una variable importante en el compost, pues en función de la temperatura diferentes especies bacterianas serán más o menos activas. Los micro organismos criófilos, mesófilos y termofílos funcionan mejor dentro de gamas de temperaturas específicas.
viernes, 27 de mayo de 2011
CHARLAS Y EXPOSICIONES Arañas y aves
El area se preocupa por que sus estudiantes esten en contacto con experiencias de gran significado para que puedan aflorar sus emociones, afianzar sus expectativas frente al conocimiento cientifico y aprender de las experiencias de los demas, poner en evidencia el gusto por lo que hace, predisponerse de la mejor manera para entender el mundo y apropiarse de hechos y sistuaciones que estan cerca de cada uno. Aprender de las arañas y aves, usar el material para reciclar y transformarlo desde la manipualción artisitica en elementos de admiración y belleza como fue la exposición de aves y arañas. Un agradecimiento a quienes participaron de este recurso.
AULA ABIERTA PARA APRENDER A INTERACTUAR. Proyecto Huerta Escolar
El proyecto Huerta Escoalr, una aula abierta prara aprender a interactuar nos abre espacios diferentes para relacionarnos con el medio natural a nuestro alcance en el colegio Alvaro Gomez Hurtado, se cuenta con el espacio para realizar las practicas propias de una huerta; en ella se desarrollan procesos de aprendizaje desde la observación directa, el trabajo practico en la cosntrucción de semilleros, adecuación del suelo, preparación de la tierra, siembra y seguimiento al desarrollo de semillas. Ademas nos permite trabajar en pequeños grupos donde afianzan valores y expresan libremente sus verdades, su realidad, se muestran como son, hablan y comentan lo que sienten; se integran en el deber ser de la escuela, llegan por gusto y se van a otro espacio por que toca; se comparte desde el dialogo, y se ocupan de ser mas personas. favorece el aprendizaje significativo y se comprende los conceptos y contenidos de las clase.
lunes, 23 de mayo de 2011
ABUELA GRILLO
Podemos reflexionar sobre la importancia del agua en la cultura de un pueblo y en la sociedad actual, con una mirada sistemica del problema al cual nos enfrentamos hoy. Garantizar el valor del agua como un recurso esencial para la vida de todos los seres que habitamos el planeta
EN EL DIA DE LA TIERRA
Estoy a favor del respeto más exigente a la naturaleza. Pero como nosotros los humanos también somos naturaleza, quiero unir mi voz a los que piden socorro para salvar a la especie humana en peligro de extinción.
A este respecto el Papa Juan Pablo II hablaba de una NECESARIA "ECOLOGÍA HUMANA" PARA HACER MÁS DIGNA LA EXISTENCIA DEL HOMBRE.
![](http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009858/helvia/aula/archivos/repositorio//0/26/html/imagenes/bebe.jpg)
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)