TREN DE LA SABANA-
CATEDRAL DE SAL
¿Por qué es importante su propuesta en términos
pedagógicos para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes y cuál
es su relación con el PEI de la Institución?
Para nosotros es importante dentro del proyecto Institucional PEI
y del proyecto ambiental Escolar
PRAE fortalecer la democracia, la participación, los valores, la
recreación saludable, la sana convivencia
y la formación ciudadana desde la interacción en el territorio por ello buscamos:
Abrir espacios de aprendizaje diferente al aula en la formación integral y desarrollo
humano de los estudiantes de la institución nos llevan a incluir las regiones
cercanas a la institución para poder afianzar los proyectos al interior de la
institución
No basta el trabajo desde las área del
conocimiento para buscar opciones
en mejorar los aprendizajes dentro de
la lúdica, la recreación , el saber y
el cambio de ambientes de aprendizaje,
que integre los conocimientos e
intereses de cada uno para que pueda manifestar e involucrarse de diferente
manera y complementar su formación
como estudiante y como docente
Nuestros jóvenes son de escasos recursos y sus
viviendas carecen de lugares para recrearse segura y sanamente. Las expediciones
pedagógicas con su programa de RUTAS TURISTICAS nos dan opciones y aparecen como una alternativa para
motivarlos en torno a nuevos saberes y metodologías para el aprendizaje
significativo y autónomo. Creemos que saliendo, nos aventuramos al
esparcimiento sano y motivante porque experimentando y viajando fuera del
aula hay muchos saberes por aprovechar y abordar en el territorio donde nos encontramos.
En la interacción con la región
podemos enfatizar en los ejes que
articulan el PEI. Formación en valores con la vivencia de valores personales con los valores ambientales, sociales y culturales de la
región donde van a interactuar; formación
en la productividad de flora y fauna, productos agrícolas, cría y
desarrollo de animales domésticos; educación ambiental cuidados ambientales del entorno o contexto
diferente en, sensibilidad ante los problemas regionales y la relación con la
ciudad y la construcción de saber, .frente al contexto integrador
en el recorrido por el que se
desplazan como son ubicación política,
geográfica, histórica, económica y cultural.
Queremos
ampliar los aprendizajes
de la cultural y el desarrollo humano mejorar la calidad de vida de los
estudiantes, la autonomía para hacer
hace posible tomar decisiones significativas,
frente a los proyectos existentes al interior de la institución. Sabemos que la experiencia de
salidas pedagógicas dentro y fuera de
la ciudad es para conocer, disfrutar y
valorar toda la riqueza de aprendizajes, de experiencias con y frente al entorno.
Queremos motivarlos en torno a
nuevos saberes y metodologías para el aprendizaje significativo y autónomo,
sea interdisciplinario y se de la transversalidad desde la construcción
colectiva del currículo. Creemos que saliendo, nos aventuramos al
esparcimiento sano y motivante porque experimentando y viajando fuera del
aula hay muchos saberes por aprovechar.
Queremos que los niños, niñas y jóvenes adolescentes se reconozcan y
valoren el patrimonio ecológico, histórico, geográfico, social, político y
cultural de una parte de la región de
la SABANA DE BOGOTA y sus alrededores de este modo el proyecto
DE EXPEDICIONES PEDAGOGICAS contribuye a hacer del conocimiento algo
democrático, vivencial y real.
Entre sus fundamentos legales está
la Ley General de Educación y destacamos la resolución 4670 de Octubre de
2005 artículo 2 que establece las salidas pedagógicas como parte del
aprendizaje de los estudiantes y que pueden ser financiadas desde la
Secretaría de Educación o con actividades programadas desde las instituciones
con padres, estudiantes y maestros.
|
COLEGIO ALVARO GOMEZ HURTADO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
VISITA JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS – BOGOTA
PROPOSITO
1. Enriquecer dentro del proyecto
Institucional PRAE el reconocimiento de
la flora Colombiana para valorar la
biodiversidad presente en nuestro entorno.
2. Reconocer dentro del territorio un espacio
natural de la ciudad, permitir reconocer y convivir en estos sitios urbanos:
naturales, culturales y patrimoniales.
3. Poner en
escenario a los estudiantes, en la interacción social,
cultural, ambiental e histórica donde
los aprendizajes convergen dentro del
territorio de ciudad.
4. Fomentar la cultura
ecológica, ambiental y turística, reconociendo y valorando los espacios
que se ofrecen en nuestro territorio mediato, con
los estudiantes de educación
básica secundaria, mediante talleres orientados por interpretes
ambientales y sociales, en escenarios
naturales, culturales y paisajísticos.
Las ” RUTAS TURISTICAS ” se convierten
en experiencias practicas, las teorías aprendidas en el aula de
clase, se confrontar con la
realidad en acción, y con
los aprendizajes y el manejo de la información tecnológica y la obtenida por
diferentes medios, luego; socializar
con aplicación de las tics adquiriendo competencias en interlocución y
apropiación de diferentes medios de
comunicación en buen uso de la
tecnología y la información.
RECURSOS
Rectora - Coordinadores- Docentes –
Estudiantes- Padres de familia- Recursos PRAE – Guía de salida
Circular
– Talleres – Jardín botánico. Internet – recorridos virtuales- talleres Flora humedal Juan amarillo
MARCO
REFERENCIA
El Jardín Botánico de
Bogotá "José Celestino Mutis" es
el jardín botánico más grande de Colombia. Se encuentra en
la sabana de Bogotá, a 2 600 msnm, en la faja tropical goza prácticamente de 12 horas de luz solar al
día. Su precipitación media anual es de 713 mm. Posee 19,5 ha junto al Parque Simón Bolívar, es un lugar de investigación, educación y ocio de la capital
colombiana. Miembro del BGCI. Es administrado por el gobierno municipal de Bogotá. Fue creado en1955, en homenaje del naturalista, matemático y astrónomo gaditano José Celestino Mutis.
El Jardín Botánico es un mundo pleno de naturaleza y color
que cuenta con un área de 19 hectáreas. Su nombre honra la memoria del
sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica. Promueve y
realiza actividades de conservación, educación ambiental e investigación sobre
la diversidad de la flora colombiana, en particular, la de la Sabana de Bogotá.
Fue fundado en 1955 por el científico colombiano Enrique Pérez Arbeláez. Dentro
de sus colecciones cuenta con representaciones de: bosque andino, robledal,
bosque de niebla, zona de coníferas, criptogamium (plantas que carecen de
flores), herbal (plantas medicinales), rosaleda y circuito de invernaderos con
plantas de clima cálido, seco y lluvioso.
Es
de especial interés el Sistemático, un lugar en donde las plantas están
organizadas según su grado de evolución. Posee acceso peatonal y vehicular,
lago, cascada, laboratorios, túneles de propagación, aula ambiental y auditorio
para conferencias y conciertos. Ofrece servicios como biblioteca, video-foro,
venta de publicaciones, restaurante, cafetería y vivero comercial.
Desarrolla talleres infantiles, expediciones ambientales, asesoría
técnica y exposiciones temporales de orquídeas, bromelias, rosas, bonsai y
heliconias.
Entre sus jardines temáticos se
destacan :
·
Orquídeas, es una de sus colecciones más interesantes y
consta de unas 5.000 orquídeas originarias de Colombia entre las que se
encuentra la Odontoglossum
luteopurpureum Lindl.,
flor emblema de la ciudad de Bogotá.
·
Invernaderos climatizados a diferentes temperaturas
donde se exhibe la flora de las diferentes regiones y pisos térmicos de
Colombia, desde La Guajira, pasando por los páramos de las alturas de los Andes colombianos (con cactus y otras plantas suculentas, plantas
xerofíticas,) e incluyendo la Amazonía.
·
Plantas de interés económico,
Te invitamos ha
realizar un recorrido virtual en aspectos de interés para aprender mas en
acción proactiva con ayuda de la tecnología
atendiendo a la favorabilidad de los medios de comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario